Clásico del Pacífico: la historia de la rivalidad entre Perú y Chile

Nuestra selección sostiene una de las rivalidades entre selecciones más importantes del mundo con nuestros vecinos chilenos. ¿Cuál es la historia de esta rivalidad?

Seguimos con la cuenta regresiva para el debut de la selección peruana en la Copa América en un partido debut que se llevará a cabo ante Chile, que es sin duda alguna el rival más importante en la historia del combinado nacional. La Copa América siempre ha sido una competencia favorable para Perú en las últimas dos décadas, así que la obligación de Fossati de sacar buenos resultados es realmente alta.

Perú y Chile sostienen una rivalidad futbolística que tuvo su primer enfrentamiento en 1935 y aunque tienen un historial de enfrentamientos deportivos que respaldan la competencia entre ambos, esta también ha sido alimentada por factores externos que responden a circunstancias políticas y sociales.

Ambos países combatieron juntos en una guerra para conservar su independencia ante España junto a Bolivia y Ecuador entre 1865 y 1871. No pasó ni una década del término de este conflicto para que se desatara otro que pasó a conocerse como la Guerra del Pacífico (1879-1883), que terminó en victoria de Chile tras cinco años de conflicto.

New-Project-19
Lolo Fernández, máximo ídolo en la historia de la ‘U', jugó el primer partido ante Chile en 1935 bajo la dirección técnica de Telmo Carbajo. Foto: Club Universitario de Deportes.

Finalmente, en 1929 ambos países firmaron el Tratado de Lima con el cual se puso punto final a las disputas territoriales de ambos países. 6 años después de la firma de este acuerdo, Perú y Chile se enfrentaron por primera vez en un campo de fútbol con victoria de la ‘Blanquirroja’ por 1-0 en el antiguo Estadio Nacional con gol de Alberto Montellanos

Aquel partido se llevó a cabo sin incidentes fuera de la cancha y en un ambiente de total camaradería para la selección chilena, que no tuvo problemas durante toda su estadía más allá que el partido se llevó a cabo con un juego excesivamente violento como era normal en la época, ya que no existían ni las amonestaciones ni las expulsiones.

Desde entonces, Perú y Chile se han enfrentado varias veces ya sea por Copa América o amistosos a través de la descontinuada Copa del Pacífico jugada en partidos de ida y vuelta y que permitió por muchos años brindar ingresos importantes en taquilla para ambas federaciones.

El regreso del nacionalismo

New-Project-18
Perú jugó el Mundial de Argentina 1978 durante el gobierno de Morales Bermúdez, quien se desempeñó como presidente de Perú entre 1975 y 1980. Foto: IconSport.

Con la llegada al poder de Juan Velasco Alvarado (presidente de Perú 1968-1975) y Augusto Pinochet (1974-1990) se produjo una exaltación al nacionalismo en los gobiernos de ambos países. Velasco Alvarado y Pinochet no coincidieron por mucho tiempo, pero estaban en las antípodas ideológicas.

Hubo tensiones militares al punto que la inteligencia de ambos países esperaban una invasión militar por parte del país vecino que finalmente nunca se produjo. Incluso en 1978, ya bajo la presidencia de Francisco Morales Bermúdez, las fuerzas militares peruanas detuvieron un buque chileno en las aguas de Talara acusado de espionaje.

Aunque no comulgaba ideológicamente con su antecesor, Morales Bermúdez encontró en el fútbol un fuego cálido para avivar y exaltar nacionalismo tal como lo hacía Pinochet en Chile. Las clasificatorias de Alemania 1974 y los torneos amistosos de la Copa del Pacífico quedaron atrás y casi todos los partidos a partir del proceso clasificatorio de Argentina 1978 se vivieron casi como una guerra.

Morales Bermúdez y Pinochet no llegaron a gobernar durante los años noventas, pero en esta época se instaló un fenómeno social que perdura hasta los días de hoy: las barras bravas, las cuales se formaron con éxito en casi toda Latinoamérica debido a la influencia argentina y donde no se podía evitar el elemento nacionalista en cada partido de selecciones.

El camino a Francia 1998 y el partido más recordado

Quizá el partido que mejor refleje las consecuencias de los ochentas sumado a las barras bravas fue el de la clasificatoria de Francia 1998. Chile recibía en la última fecha en casa a Perú y ambos se jugaban la clasificación al Mundial. Era entonces un partido de vida o muerte y en ambos países solo se hablaba de este partido en los días previos.

Chile goleó 4-0 a Perú con tres goles de Marcelo Salas y uno de Pedro Reyes. El Perú de Juan Carlos Oblitas nunca encontró el rumbo y estuvo arrinconado casi por completo en el final debido a la expulsión de Juan Jayo a los 64’. Aquel marcador le dio la clasificación a Chile por diferencia de goles, mientras que la ‘Bicolor’ se quedó con las manos vacías.

La algarabía fue absoluta en tierras chilenas, mientras que en Perú se instaló un aire fatalista y de fracaso que se prolongó por mucho tiempo hasta las buenas participaciones en Copa América a partir de 2011 y el esperado retorno a la Copa del Mundo en 2018, donde estuvo ausente la ‘Roja’ pese a ser el bicampeón continental de aquel entonces.

Jose Mercado
Periodista arequipeño especializado en deportes con más de diez años de experiencia en medios de comunicación de Perú, Islandia e India. Especializado en fútbol: mercado de transferencias y ascenso peruano. Además del fútbol ha trabajado escribiendo sobre política peruana, política internacional, análisis electoral y lucha libre profesional.

Topmercato.com

Topmercato.com es una de las principales páginas web de noticias sobre el mercado de fichajes del fútbol peruano. Aquí encontrarás todos los días noticias sobre traspasos y rumores de la Liga 1, Liga 2 y Copa Perú, así como acerca de los jugadores peruanos de La Bicolor que se destacan en Europa y en todo el mundo. Ten en cuenta que el juego implica riesgos como deudas, adicción, etc. También recuerda comprobar siempre la legislación vigente en tu país de residencia antes de inscribirte.

Información

+18 Los juegos de azar están prohibidos para menores. El juego conlleva riesgos: endeudamiento, dependencia…

> Contacto
> Sobre nosotros
> Carta de ética
> Política editorial