¿Cómo le fue a Ricardo Gareca en las Copa América que dirigió con Perú?

Revisa el historial de resultados del “Tigre” Ricardo Gareca como entrenador de selección en las ediciones de Copa América que participó.

Ricardo Gareca va por una nueva edición de Copa América en su faceta de director técnico de selecciones. En 2024, se prepara para su primera vez enfrentándolo al mando de Chile, en un proceso que busca replicar lo conseguido en Perú y hasta con la intención de coronarse. La Roja en su segunda selección que dirige el “Tigre” en su trayectoria, después de la “Blanquirroja”, donde estuvo desde 2015 hasta mediados de 2023.

Así las cosas, detrás de él tiene un historial que lo avala, aunque no pudo conquistar el torneo, sí llegó hasta instancias finales, de hecho, para ello, dejó a la Selección Chilena en el camino. Brasil fue la piedra de tope en cada una de las Copa América. Revisa sus hitos y resultados que Top Mercato reúne sobre los distintos procesos de Ricardo Gareca con Perú.

Neymar - Brasil vs Perú
Neymar ante Perú en 2015. Foto: Icon Sport

El historial de Ricardo Gareca en Copa América como entrenador

Copa América 2015 – Chile

La primera Copa América de Ricardo Gareca al mando de selecciones fue en 2015, cuando Chile era sede y conquistó su primer trofeo en la historia. Aquella oportunidad compartió el Grupo C junto con Brasil, Colombia y Venezuela. Cayó en el debut contra la “Verdeamarela” por 2-1, aunque, había comenzado ganando al minuto 2 con un tanto de Christian Cueva. Después, Neymar a los 4′ lo igualó y, finalmente, a los 90+1′ se impusieron con gol de Douglas Costa, en el Estadio Germán Becker.

Vencieron a Venezuela por la mínima e igualaron sin goles ante Colombia. Así, gracias a que Perú tenía un tanto más que los “Cafeteros”, avanzaron a la siguiente ronda. En cuartos de final sobrepasaron sin mayores problemas a Bolivia, por 3-1 en el Germán Becker, con hat-trick de Paolo Guerrero. En semis se enfrentaron a Chile y ahí terminó su participación, con la derrota por 2-1 en el Estadio Nacional por un doblete de Eduardo Vargas y autogol de Gary Medel. Esta fue la primera vez que ambas selecciones se encontraban en una semifinal. Además, Gareca logró quedar como tercero al vencer a Paraguay por 2-0.

Copa América Centenario 2016 – Estados Unidos

En 2016, mejoró su desempeño en fase de grupos, y terminaron líderes del Grupo B, donde tenía de rivales a Brasil, Ecuador y Haití. Vencieron al país caribeño por la cuenta mínima, igualaron 1-1 ante la “Tricolor” y superaron 1-0 al pentacampeón del mundo. De esa manera llegaron a cuartos, pero, quedaron fuera contra Colombia en un partido que se tuvo que definir desde los penales, ahí, los dirigidos de Gareca cayeron 4-2.

Copa América 2019 – Brasil

En la edición de 2019, Perú y Chile se volvieron a encontrar en semifinales, pero esta vez la historia fue distinta y dejaron fuera al “Equipo de Todos“, que entonces era dirigido por Reinaldo Rueda. Ahí, nuevamente tuvo que medirse contra Brasil, en el Grupo A. Igualaron ante Venezuela en el debut, vencieron a Bolivia 3-1 y cayeron con el equipo local por 5-0.

En cuartos de final superaron a Uruguay en penales (5-4), en semis le dieron un baile a Chile por 3-0, y en la final contra Brasil cayeron por 3-1, quedando como subcampeones por quinta vez en su historia.

Copa América 2021 – Brasil

Durante la Copa América de 2021, como si fuera un mal chiste, nuevamente Brasil le truncó las posibilidades, en este caso en las semis. En el Grupo B, que era compuesto 5 países, Perú quedó segundo y avanzó a cuartos con 2 triunfos, 1 empate y 1 derrota.

En la fase posterior, igualaron 3-3 en el tiempo reglamentario y terminaron en penales, donde los dirigidos por el “Tigre” ganaron 4-3. Pero, la alegría acabó en la semifinal contra Brasil, cayendo por la cuenta mínima con anotación de Lucas Paquetá. Después, pelearon el tercer lugar ante Colombia, pero, cayeron 3-2.

Johan Velásquez González
Periodista licenciado en comunicación Social y Digital. Redactor Freelance en Top Mercato Chile. De 23 años y con pasión por descubrir historias nuevas para transmitir el valor humano. Buscando contar hechos potentes, desde diferentes perspectivas y, así, generar reflexiones que motiven a mejorarse mutuamente. El periodismo deportivo es una de las áreas de interés, sumada a la social, naturaleza, política, ciencia, entre otras.