Qué es “Corazón Vinotinto”, el método de SCOUTING de Venezuela que lo lleva a competir en las Eliminatorias

Corazón Vinotinto es la mayor esperanza de la Federación Venezolana de Fútbol para llegar al Mundial 2026.

Mientras que algunos países de la Conmebol tienen cada vez más asegurada la participación en mundiales con el nuevo formato de las Eliminatorias, otros todavía están buscando formas para ser competitivos y llegar a esa instancia. Ese es el caso de Venezuela, que ideó una manera bastante peculiar de pelear los puestos de clasificación al Mundial 2026.

Vicente Suanno, actual director de competiciones de la Federación Venezolana de Fútbol, junto con el presidente de la federación Jorge Andrés Giménez Ochoa, idearon un plan llamado Corazón Vinotinto para no solo llegar a participar en el próximo Mundial, sino también mejorar la calidad del país en este deporte. En una entrevista con Big Data Sports, Suanno contó los puntos clave de esta iniciativa.

En qué consiste Corazón Vinotinto, el plan a largo plazo de la Selección de Venezuela

Tal como cuenta Suanno, el proyecto en realidad se inició en 2021, pero se dio a conocer recién ahora. El plan global es que para 2025, la mayor cantidad de personas posibles del país empiecen a jugar al fútbol. Ya sea amateur o profesional, de campo o de playa, masculino o femenino: apuntan a tener 60 mil chicos jugando de manera organizada.

El plan se llama Corazón Vinotinto porque el corazón es el órgano vital de las personas y con esto buscamos tocar la fibra de cada venezolano. Porque este es un proyecto general. Lo hace la Federación, pero es de todos: entrenadores, jugadores, políticos, delegados, pero fundamentalmente de las familias”, dice Suanno.

PER:  Peru v Venezuela. FIFA 2024 World Cup qualifying round
Venezuela confía en esta iniciativa para su futuro. (Foto: Icon Sport)

Compartió una hoja de ruta, que se ve de la siguiente manera:

  • 2022 – Construcción de base de datos manual: Siguen a 1.250 jugadores mediante cámaras con inteligencia artificial.
  • 2023 – Prueba piloto: Analizan datos y forman jugadores a través de los clubes.
  • 2024 – Seguimiento de venezolanos en el exterior: Utilizan IA para recolectar datos de todos los partidos juveniles, y se produce un seguimiento constante.
  • 2025 – Aumento del número de ojeadores en otras modalidades: Asesoran clubes sobre desarrollo de jugadores basados en datos.

La idea es que los jugadores se inicien en la actividad de jóvenes, y que lo vean como algo divertido y accesible. Una vez que cumplen 12 años, intervienen los clubes y buscan los derechos formativos para los jóvenes. Buscarán darle lugar tanto al fútbol amateur como al competitivo, para que todos tengan su chance de seguir disfrutando del deporte.

Ahora mismo hay registrados 7.255 jugadores en la alta competencia, mientras que en las ligas de juniors hay 5.290 inscriptos con participación de 5.100 juveniles. El área de scouting ya detectó a 850 jugadores venezolanos dentro y fuera del país que podrían sumarse a los seleccionados, y la misma está compuesta de 44 cámaras automatizadas que capturan videos y datos de juegos de 3.924 partidos de 52 equipos y siete categorías diferentes.

PER:  Peru v Venezuela. FIFA 2024 World Cup qualifying round
Corazón Vinotinto espera encontrar a la próxima estrella de la selección. (Foto: Icon Sport)

La utilización de este tipo de tecnologías está puesta al servicio de la proliferación del proyecto, y la captación de posibles futuros jugadores del combinado “Vinotinto”. Suanno dijo al respecto que “El resultado final recién debería verse a diez años, cuando los jugadores que ahora tienen catorce ya sean futbolistas consolidados. Pero esto es fútbol y algunas cosas tienen que verse ya mismo: el sub 17 que jugó el Sudamericano ya tenía futbolistas que acumulaban 2.000 minutos de juego. Son más competitivos”.

Suena a que Corazón Vinotinto ya está dando sus primeros frutos, y por supuesto que es un proyecto que debería ser efectivo a lo largo de muchos años. Aunque ahora mismo la FVF tiene en mente hacer el mejor papel posible en estas Eliminatorias, para ser uno de los clasificados al Mundial 2026.

Iván Ignacio Castillo
Iván Castillo nació el 29 de diciembre de 1997 en Buenos Aires, Argentina. Desde pequeño, descubrió dos de sus pasiones más grandes: la escritura y los deportes. Estudió en la Universidad de Palermo y se graduó como guionista de cine y televisión. Sus primeros trabajos fueron como redactor de tecnología, videojuegos y deportes en varios medios digitales, como El Intransigente y Bolavip. Esto lo llevó a comenzar a estudiar la Licenciatura en Comunicación Periodística en la Universidad Católica Argentina. Actualmente, cubre la actualidad del mercado de pases como redactor de Top Mercato Argentina.

Topmercato.com

Topmercato.com es una de las principales páginas web de noticias sobre el mercado de pases del fútbol argentino. Acá encontrarás todos los días noticias sobre traspasos y rumores de fichajes del mercado local, así como acerca de los jugadores de la Selección Argentina que se destacan en Europa y en todo el mundo. Ten en cuenta que el juego implica riesgos como deudas, adicción, etc. También recuerda comprobar siempre la legislación vigente en tu país de residencia antes de inscribirte.

Información

+18 Los juegos de azar están prohibidos para menores. El juego conlleva riesgos: endeudamiento, dependencia…

> Contacto
> Sobre nosotros
> Carta de ética
> Política editorial
> Saber Jugar