Las figuras antropomórficas que ayudaron a publicitar cada edición de la Copa América desde Argentina 1987 en adelante.
Cada edición de la Copa América tiene lo suyo con respecto a identidad y estética, siendo que cada país del continente tiene una cultura rica en la cual basarse para cada torneo. Esto lo vemos, por ejemplo, en la pelota que se usa en el torneo, que suele tener un diseño inspirado en el país local.
Pero donde más se demuestra es con la mascota, una tradición que inició Argentina 1987 y que estuvo presente en casi todas las ediciones de allí en adelante. Es una gran manera de no solo representar al país anfitrión, sino de apelar a un público más global, con un personaje que suele ser un animal o un símbolo antropomorfizado.
Han habido 14 mascotas desde que se comenzó con esta costumbre, cada una con sus distintas características, y algunas más recordadas que otras. Desde Top Mercato, hacemos un repaso por cada una de ellas en esta nota.
Todas las mascotas de la Copa América
Gardelito – Copa América Argentina 1987

La que empezó la tradición: la primera mascota oficial de la Copa América ciertamente fue un reflejo de su cultura, ya que representó a Carlos Gardel, una de las figuras argentinas más conocidas a través de la historia y los países, con la forma de un niño usando los colores del país.
Tico – Copa América Brasil 1989
Brasil fue en otra dirección con su primera mascota, y fueron los pioneros en introducir animales con características humanas. Se trata de un ave llamada zorzal chalchalero, aunque lo notable es que no es oriunda de aquel país, sino de Colombia y Uruguay. Tampoco lleva el color de la camiseta titular, por lo que es una elección peculiar para aquella copa.
Guaso – Copa América Chile 1991

Hablando de peculiar, este es sin dudas el diseño más abstracto que hemos visto en toda la historia de las Copas América. Una especie de gaucho desdibujado con la bandera de Chile en el cuerpo fue a quien eligieron para representar aquel país. No tuvo las mejores críticas, ya que ni siquiera su nombre cayó bien entre el público general. No sabemos muy bien en qué estaban pensando.
Choclito – Copa América Ecuador 1993
La edición siguiente tuvo una mascota mucho más amigable y representativa del país, ya que está relacionada a una de las industrias más importantes de Ecuador. Cuenta con los colores de la bandera, el diseño es simple y la sonrisa es contagiosa: no se puede pedir mucho más en una mascota. Después del fiasco de Guaso, esta cerraba por todos lados.
Torito Pepe – Copa América Uruguay 1995
Este personaje fue elegido para representar a la industria agropecuaria, una de las más importantes de los organizadores de este evento, que terminaron quedándose con el trofeo. Es simpático aunque sus dimensiones y sus colores son algo chocantes, y al menos se lo consideró un amuleto de buena suerte para el país oriental.
Tatú – Copa América Bolivia 1997
Este curioso armadillo con el uniforme de la selección boliviana vio cómo su país llegó a la final de aquel certamen, aunque lamentablemente no pudo con Brasil y terminó siendo subcampeón.
Taguá – Copa América Paraguay 1999
Un pecarí chaqueño con los colores de la bandera de Paraguay bebiendo tereré fue la imagen más representativa del país que pudieron elegir, además de que aquella especie estaba en peligro de extinción, por lo que se buscó concientizar al público.
Amériko – Copa América Colombia 2001
Colombia se alejó de todos aquellos personajes tradicionales de sus respectivos países, y en lugar de eso fue con una decisión radicalmente distinta, al representar una especie de extraterrestre con los colores de su bandera. Curioso, y bastante criticado al estrenarse, pero tampoco podemos negarnos a un poco de experimentación con el concepto.
Chasqui – Copa América Perú 2004

En el caso de Perú tres años después, fueron con una figura humana por primera vez desde Gardelito en 1987, y una relacionada a su cultura. Se supone que representa a los mensajeros del imperio Inca, que debían ser rápidos y recorrer largas distancias. Por supuesto, lo vemos jugando al fútbol a medida que entrega sus mensajes.
Guaky – Copa América Venezuela 2007

Llegamos a la que se considera una de las mejores y más icónicas mascotas de la historia de la competición, este ave macao con los colores de la “Vinotinto”. Venezuela entendió lo que compone un buen personaje, y diseñó uno adorable y simpático, que sigue presente en la consciencia colectiva al día de hoy.
Tangolero – Copa América Argentina 2011

Argentina se decantó por una estética 3D, considerada más moderna, y al mismo tiempo con una concepción más clásica de animal antropomórfico, con su segunda mascota. En este caso se trata de un ñandú, cuyo nombre combina las palabras “tango” y “golero”, lo cual se supone representa la cultura de la “Albiceleste”.
Zincha – Copa América Chile 2015

Un zorro culpeo fue la elección de Chile para su Copa América en 2015, que terminó ganando. Lo más notable es la estética al estilo origami por la que optaron para representarlo, lo que termina dándole un look único y llamativo.
Zizito – Copa América Brasil 2019

Esta vez Brasil sí fue con un elemento más relacionado a su cultura, en este caso un capibara, nativo de la Amazonia. Su nombre homenajeó a Zizinho, el máximo goleador de la Copa América. Cabe destacar que llegó después de que Estados Unidos 2016 no tuviera ninguna mascota.
Pibe – Copa América Brasil 2021

Este simpático perrito se suponía iba a representar a Colombia y Argentina, las dos anfitrionas. Se terminó llevando a cabo en Brasil por la pandemia de covid-19, pero el personaje no mutó y terminó siendo el que vio campeón a Argentina del certamen por primera vez en casi dos décadas.
Capitán – Copa América Estados Unidos 2024

Este águila simboliza la singular fusión de la pasión sudamericana por el fútbol con la efervescente atmósfera de Estados Unidos. Nos alienta a festejar la vasta diversidad cultural que abarca Sudamérica y la nación norteamericana. Representa la libertad, la pasión y el espíritu indomable y determinado que caracteriza a las selecciones participantes.